Dilución decima con Kefir
En esta practica se hace una dilución primaria cuya finalidad es lograr una muestra representativa del alimento, en este caso yogur (Kefir o Activa), y hacer una distribución totalmente uniforme de los microorganismos contenidos en la muestra. Para esto se utilizan los diluyentes para que favorezca la recuperación de los microorganismos presentes, para ponerlos de manifiesto cuando se cultiven , para lograrlo el diluyente debe tener la osmoralidad y PH favorables para la recuperación.
Se pretende encontrar el número de microorganismos por unidad de volumen y esto se logra realizando diluciones decimales seriadas en el mismo diluyente, para conseguirlo se comienza con las diluciones.
Preparamos una disolución madre para ello tomamos 5 g de yogur.
1/10 = 5g muestra / x --> 50g
50 g totales - 5 g muestra= 45 g de diluyente necesitamos añadir a la muestra
Se disuelve la muestra con 45 g ( ml) de agua destilada y mezclamos en el Stomacher.La mezcla obtenida del Stomacher se pone en el Matraz Erlenmeyer para poder tomar la muestra.
Ponemos en cada tubo de ensayo 9 ml de agua destilada y comenzamos con las diluciones decimales:
En el primero se pone 1 ml de la disolución madre para completar los 10 ml de preparación. Dicho tubo de ensayo se agita para mezclar, una vez agitado ponemos 1 ml de este primer tubo de ensayo en el siguiente y agitamos la nueva preparación. Una vez agitado el tubo número 2 volvemos a realizar la misma operación con el número 3 y 4. Obteniendo así unas diluciones decimales en las que la presencia de disolución madre esta cada vez mas diluida.
Una vez terminadas las diluciones decimales, se colocan en la gradilla y se meten a la estufa de cultivo microbiológico.
Después de unos días hemos sacado dichos tubos para meterlos en el autoclave para esterilizarlos.


Se pretende encontrar el número de microorganismos por unidad de volumen y esto se logra realizando diluciones decimales seriadas en el mismo diluyente, para conseguirlo se comienza con las diluciones.
Preparamos una disolución madre para ello tomamos 5 g de yogur.
1/10 = 5g muestra / x --> 50g
50 g totales - 5 g muestra= 45 g de diluyente necesitamos añadir a la muestra
Se disuelve la muestra con 45 g ( ml) de agua destilada y mezclamos en el Stomacher.La mezcla obtenida del Stomacher se pone en el Matraz Erlenmeyer para poder tomar la muestra.
Ponemos en cada tubo de ensayo 9 ml de agua destilada y comenzamos con las diluciones decimales:
En el primero se pone 1 ml de la disolución madre para completar los 10 ml de preparación. Dicho tubo de ensayo se agita para mezclar, una vez agitado ponemos 1 ml de este primer tubo de ensayo en el siguiente y agitamos la nueva preparación. Una vez agitado el tubo número 2 volvemos a realizar la misma operación con el número 3 y 4. Obteniendo así unas diluciones decimales en las que la presencia de disolución madre esta cada vez mas diluida.
Una vez terminadas las diluciones decimales, se colocan en la gradilla y se meten a la estufa de cultivo microbiológico.
Después de unos días hemos sacado dichos tubos para meterlos en el autoclave para esterilizarlos.
Cubrimos los tubos con papel de aluminio y cinta indicadora de esterilización. También ponemos dos frascos con agua y tapamos igual, los metemos en las bolsas de esterilización y ponemos al autoclave,previamente llenado con agua sin que sobrepase la rejilla, ponemos las bolsas dentro sin que toque las paredes ni sobrepase una de las marcas que tiene.
Se cierra el autoclave y las llaves 11 y 12 y esperamos a que alcance 120 grados ( 20 mins aproximadamente) tiene un grifo de purga que va hacer vacío del aire que contiene.
Después de 20 minutos, cuando ya ha purgado el aire está 120 º y 1 atm.
Salta una alarma y ponemos el cronometro y tarda 15 minutos conseguir la esterilización total y esperamos a que baje la presión
Después de 20 minutos, cuando ya ha purgado el aire está 120 º y 1 atm.
Salta una alarma y ponemos el cronometro y tarda 15 minutos conseguir la esterilización total y esperamos a que baje la presión
Por último cogimos una muestra de moho del yogur activia y lo miramos con un ocular, enfocando muy de cerca. Esto es lo que se veía, se apreciaba bastante bien pero había que hacerlo con cuidado.


Comentarios
Publicar un comentario